ENACOM Lanza Dos Programas Clave por $100.000 Millones para Transformar la Conectividad
En esta edición especial de MEM Newsletter analizamos las Resoluciones 950 y 951 /25 un nuevo marco normativo para el financiamiento y la inversión en conectividad
Hola Lectores de MEM! Bienvenidos a esta edición especial de MEM Newsletter. En la publicación de hoy analizaremos los dos Programas Claves que Lanza el ENACOM para Transformar la Conectividad.
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) aprobó dos resoluciones clave que inyectarán un total de $100.000 millones en el sector de las telecomunicaciones. Estas iniciativas, enmarcadas en el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, buscan expandir la cobertura, modernizar las redes y acelerar la llegada de nuevas tecnologías a todo el país.
Los dos nuevos programas son:
Programa de Financiamiento y Apoyo a Proveedores de Servicios de TIC (Resolución 950) Con un fondo de $40.000 millones , este programa está destinado exclusivamente a MiPyMEs y Cooperativas. Su objetivo es fortalecer a los operadores más pequeños, ayudándolos a financiar la modernización y expansión de sus redes de última milla para mejorar la calidad y el alcance del servicio que ofrecen a sus clientes.
Programa Red Mayorista Neutral (Resolución 951) Este es un programa estratégico con una asignación de $60.000 millones , enfocado en el despliegue de una red mayorista neutra y el fomento de la tecnología 5G. A diferencia del anterior, su propósito no es financiar redes para la venta directa al público , sino crear una infraestructura de base, abierta y compartida, que pueda ser utilizada por múltiples operadores para prestar sus propios servicios, promoviendo la competencia y el uso eficiente del espectro.
En conjunto, ambos programas presentan una estrategia dual: por un lado, se fortalece a los actuales prestadores de menor tamaño para mejorar la capilaridad de las redes existentes y, por otro, se invierte en la infraestructura del futuro (5G y redes mayoristas) para garantizar un desarrollo tecnológico inclusivo y federal.
▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓ ▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓ ▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒ ▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒ ▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓ ▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒▓▒ ▓▒▓▒▓▒▓▒▓
Si precisas asesorarte con este tema, podes escribirnos al WhatsApp +5491143934074
La Resolución 950/2025 aprueba el "Programa de Financiamiento y Apoyo a Proveedores de Servicios de TIC"
Esta iniciativa asigna $40.000 millones de pesos del Fondo Fiduciario del Servicio Universal para financiar proyectos de infraestructura tecnológica de proveedores de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que sean micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) o cooperativas.
El objetivo principal del programa es mejorar y expandir la infraestructura de telecomunicaciones, especialmente en zonas con cobertura limitada o nula. Busca modernizar redes, mejorar la calidad del servicio y reducir la brecha digital.
El programa estará vigente por 36 meses o hasta que se agoten los fondos asignados.
Detalles del Programa: "Financiamiento y Apoyo a Proveedores de Servicios de TIC"
Objetivo y Finalidades
El objetivo central es financiar proyectos presentados por MiPyMEs y Cooperativas que prestan servicios TIC. Los fondos están destinados a:
Modernizar y mejorar la infraestructura existente para optimizar la calidad del servicio.
Expandir la cobertura de red a zonas desatendidas o sin servicio.
Desarrollar redes de última milla y facilitar la interconexión con redes mayoristas.
Promover la integración regional y reducir la brecha digital en el país.
Destinatarios
El programa está dirigido a prestadores de Servicios de TIC con licencia que estén constituidos legalmente como:
Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs).
Cooperativas.
Los solicitantes deben, además, acreditar una prestación efectiva del servicio durante los dos (2) años anteriores a su postulación.
Duración
El plazo de vigencia del programa es de 36 meses a partir de su publicación en el Boletín Oficial, o hasta que el presupuesto se agote por completo, lo que ocurra primero.
Líneas de Financiamiento
El programa establece tres mecanismos de financiamiento principales, no excluyentes, diseñados para ser flexibles y adaptarse a las necesidades del mercado.
Créditos a Tasa Subsidiada: El ENACOM suscribirá convenios con entidades financieras autorizadas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para otorgar créditos. El ENACOM utilizará fondos del Servicio Universal para bonificar puntos de las tasas de interés. El nivel de la bonificación se determinará mediante un sistema de scoring que evaluará el impacto del proyecto, como la cantidad de usuarios potenciales a beneficiar y su ubicación geográfica.
Participación en el Mercado de Capitales: Se autoriza al ENACOM a participar en la suscripción primaria de instrumentos de deuda (como obligaciones negociables) emitidos por los destinatarios en el mercado de capitales argentino. Esto crea un modelo de financiamiento híbrido público-privado. Se aplican restricciones clave: el ENACOM no podrá adquirir participación en el capital social de las empresas y no podrá ser el único inversor en una emisión de deuda. Todos los instrumentos deberán contar con una garantía y un análisis de riesgo crediticio previo.
Provisión Directa o Indirecta de Equipamiento Tecnológico: Esta línea facilita el acceso a hardware, software y materiales necesarios para la modernización y expansión de redes. El ENACOM podrá adquirir el equipamiento directamente o celebrar convenios con proveedores para su entrega a los beneficiarios.
Requisitos de Elegibilidad y Postulación
Para acceder al financiamiento, los solicitantes deben obtener primero un Certificado de Elegibilidad emitido por el ENACOM.
El proceso de validación incluye verificar que:
-> El proyecto responde a los objetivos del Servicio Universal y del Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones.
-> El solicitante cuenta con las licencias TIC requeridas y está registrado como MiPyME o Cooperativa.
-> La entidad ha prestado servicios de forma efectiva durante los últimos dos años.
-> Los fondos o equipamiento solicitados guardan proporcionalidad con el proyecto.
-> El solicitante no posee deudas exigibles con el ENACOM ni con el Estado Nacional.
-> Se presenta una garantía de una institución regulada por la Superintendencia de Seguros de la Nación.
La Resolución 951/2025 aprueba el "Programa Red Mayorista Neutral".
Esta iniciativa estratégica asigna una suma de $60.000 millones de pesos provenientes del Fondo del Servicio Universal. El objetivo central del programa es financiar y facilitar el despliegue de infraestructura de red de tipo mayorista y abierta, así como acelerar el acceso a la conectividad mediante tecnología 5G en zonas desatendidas o con infraestructura limitada.
A diferencia de otros planes, este programa se enfoca en la creación de una capa de infraestructura compartida que pueda ser utilizada por múltiples prestadores de servicios de comunicaciones móviles (SCM), de telecomunicaciones fiables e inteligentes (STeFI) o de acceso a internet. La iniciativa se fundamenta en principios de interoperabilidad, uso compartido (como el RAN Sharing) y acceso abierto (Open Access), con una vigencia de 36 meses o hasta agotar su presupuesto.
Detalles del Programa: "Red Mayorista Neutral"
Objetivo y Finalidades
El objetivo principal es facilitar el despliegue de una Red Mayorista Neutral y el acceso a conectividad 5G en zonas con infraestructura deficiente. Las finalidades clave incluyen:
Expandir la cobertura de redes de alta capacidad, especialmente 5G, en zonas desatendidas.
Impulsar una Red Mayorista Neutral basada en principios de
apertura, interoperabilidad y uso compartido para optimizar recursos y mejorar la eficiencia del ecosistema TIC.
Reducir la brecha digital proveyendo conectividad accesible y de calidad.
Estimular la inversión público-privada, fomentando la participación de Cooperativas, MiPyMEs y operadores regionales.
Fomentar la eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico promoviendo arquitecturas compartidas como el
RAN Sharing (Radio Access Network Sharing).
Fortalecer y extender la Red Federal de Fibra Óptica (ReFeFO).
Destinatarios
Serán destinatarios del programa los prestadores de Servicios de TIC que posean licencia y registro para la prestación de:
Servicios de Comunicaciones Móviles (SCM).
Servicios de Telecomunicaciones Fiables e Inteligentes (STeFI).
Servicio de Valor Agregado de Acceso a Internet (SVA-INT).
Los solicitantes deberán acreditar la prestación efectiva del servicio durante los últimos dos años. El programa incentiva la participación tanto de pequeños como de grandes operadores regionales.
## Alcance: Los proyectos deben estar orientados exclusivamente al despliegue de una RED MAYORISTA NEUTRAL o al desarrollo de acceso a conectividad 5G en zonas desatendidas. Queda explícitamente excluida la financiación de redes destinadas a la comercialización directa para usuarios finales. El foco es la infraestructura "mayorista", que servirá de base para que otros operadores ofrezcan servicios "minoristas".
Puntos a Destacar del Programa
Enfoque en Infraestructura Compartida (Wholesale): A diferencia de otros programas, el foco principal es crear una capa de infraestructura que pueda ser utilizada por múltiples operadores, incluso competidores entre sí. Esto se logra promoviendo modelos de negocio abiertos, redes neutrales y esquemas de compartición de red activa y pasiva (RAN Sharing).
Impulso Estratégico a 5G y la ReFeFO: El programa identifica a la tecnología 5G como un pilar para el futuro de las comunicaciones en el país. Además, busca fortalecer y adecuar la Red Federal de Fibra Óptica (ReFeFO) para que pueda soportar el tráfico de las nuevas redes móviles 5G.
Flexibilidad en las Modalidades de Financiamiento: El programa es muy versátil en sus herramientas. Los recursos se podrán asignar a través de financiamiento total o parcial de gastos, la provisión directa de equipamiento y/o software por parte de ENACOM, o la concesión de créditos a tasa subsidiada mediante convenios con entidades financieras.
Criterios de Evaluación Orientados al Impacto y la Neutralidad: La selección de proyectos no será meramente económica. Se priorizarán aquellos con mayor impacto social, que beneficien a más usuarios y, fundamentalmente, que propongan un mayor nivel de neutralidad y apertura para la interconexión de otros operadores. Los proyectos que incorporen esquemas de compartición tendrán carácter prioritario.
Doble Vía de Implementación: ENACOM podrá ejecutar el programa mediante dos modalidades: convocatorias públicas y competitivas abiertas a todos los destinatarios, o a través de proyectos específicos diseñados directamente por el propio ENACOM para atender necesidades estratégicas o urgentes en zonas prioritarias.
No te pierdas mañana la hora libre de oficina de los viernes!!
- - - - - - - -
De 10 a 11 am tenemos una hora para vos --
Escribimos al WhatsApp +5491143934074
Más de 2000 suscriptores en todo el país reciben MEM Newsletter en su casilla personal de correos y utilizan nuestra información para tomar decisiones claves sobre sus medios. 7K mensuales leen nuestra información y nos consultan sobre diferentes temas en nuestro espacio abierto de oficina de forma directa, vía WhatsApp.
> SOBRE NOSOTROS
@MemComunicacion
Nuestros clientes operan en escenarios complejos que impulsan a la sociedad - leyes, impuestos, cumplimientos, mercados, gobierno - los medios de comunicación se enfrentan a desafíos a medida que la regulación y la tecnología avanzan, buscando las respuestas correctas y la dirección adecuada para día a día del negocio. MEM | @MemComunicacion se centra en ser un socio de confianza para apoyar las situaciones más complejas, proporcionando respuestas y soluciones fiables a los líderes de estas empresas.